11. feb., 2022
¿ En que Crées? ¿ Que Creencias Actúan en tu Vida?
¿ En que Crées? ¿ Que Creencias Actúan en tu Vida?
Las creencias, aunque nosotros no seamos plenamente conscientes de ello, siempre nos están condicionando nuestra vida. También nos predisponen con el tipo de relaciones que tenemos con nuestro alrededor y marcan nuestras relaciones personales e interpersonales.
Llamamos “Creencias Limitantes” a aquellas que actúan sobre nosotros impidiendo nuestros objetivos.Aunque a mi modo de ver el mundo, toda creencia es limitante, porque nos separa de la unidad que somos con el “Todo”.Si creemos ciegamente en algo, dejamos de lado su opuesto, y no vemos los dos lados de la moneda.
Las creencias alcanzan en nuestra vida una dimensión que va más allá de nuestros planos biológicos o cognitivos. Las creencias son parte de nuestros pensamientos, y por tanto crean una realidad específica en nuestras vidas.
Las creencias están vinculadas al cerebro límbico y al hipotálamo. Esto las vincula estrechamente a las emociones y al cuerpo. Las creencias se reflejan en nuestro cuerpo de manera física o emocional cuando reaccionamos ante ellas. Estas reacciones, nos muestran el grado de importancia que tiene para nosotros cada una de nuestras creencias, dependiendo del grado de intensidad con el que se muestran en nuestro Ser completo: cuerpo, mente, espíritu y emociones.
Podemos identificarlas en la manera a cómo reaccionamos frente a diferentes eventos o circunstancias que vivimos. Las podemos ver también en la forma que tenemos de expresar y juzgar determinados actos. Tanto en lo que hacemos nosotros mismos, como lo que hacen los los demás.
La creencia es la convicción que tenemos de que algo es verdadero y cierto en nuestras vidas. Es una valoración muy personal y subjetiva que nos influye en nuestra forma percibir y de ver el mundo.
Las creencias son como raíces aprendidas desde momentos muy tempranos. La mayoría fueron intro-proyectadas en nuestra infancia. Cuando somos pequeños estamos en un estado más hipnótico, donde todo lo que vemos y oímos se queda grabado en nuestros inconsciente. En nuestra infancia actuamos a través de todo lo que nos dicen, sobre todo nuestros padres, que son nuestros primeros pilares de aprendizaje.
De esta manera, es fundamental darnos cuenta de la importancia que tiene en cómo hablamos a nuestros hij@s, sobrin@s o personitas más pequeñas de edad que están a nuestro alrededor. Todo lo que hicieron o nos dijeron nuestros padres quedó grabado en nuestro inconsciente determinando así nuestras vidas. Del mismo modo que nosotros determinamos en la vida de nuestros hijos.
Estas creencias incorporadas en nuestra infancia son las más difíciles de transcender y cambiar.
Nuestras creencias también nos vienen del Inconsciente Colectivo. El concepto de inconsciente colectivo fue propuesto por Carl Jung, fundador de la psicología analítica, a mediados del siglo XIX. A grandes rasgos hace referencia a una dimensión de información, experiencias y vivencias que está más allá de la consciencia y que es común a la experiencia de todos los seres humanos a lo largo de la historia.
Todo lo vivido desde los inicios del mundo, esta en nuestro inconsciente dando forma a nuestras creencias.
Por lo tanto, todo lo que hacemos o dejamos de hacer en nuestras vidas, depende de nuestras creencias, grabadas desde el inconsciente colectivo y grabadas con lo vivido en nuestra cultura, sociedad y familia.
El Ambiente en el que somos criados y educados determina nuestros comportamientos, lo que influye en el desarrollo de nuestras Capacidades, formando así unas determinadas Creencias y Valores que configuran nuestra Identidad, afectando así, a nuestro propio mundo interno y externo, y condicionando de una forma inflexible de vivir nuestras experiencias.
Nuestras creencias determinan quienes somos y qué experiencias vivimos en nuestro recorrido de vida. Nada es casualidad. Las creencias se construyen con la finalidad de darle sentido a este mundo desde la dualidad y desde la visión de estar separado de todo.
Una de las formas de poder verlas, es a través de la observación en la forma de hablar. Por ejemplo, Observa cómo utilizas un “Tengo que” o un “ Debo de” . Aquí hay una creencia detrás, escondida.
Todo lo que te pasa va unido a la información inconsciente y consciente que tienes en la forma de ver y actuar en el mundo, a través de la proyección que creas, con esa información que hay en ti.
David R. Hawkins en su libro Dejar Ir nos indica: “Aquello que se mantiene en la mente tiende a manifestarse”
Estos son algunos ejemplos de creencias:
“Haga lo que haga nada cambiará”
“Lo que deseo es inalcanzable”
“Es imposible ser feliz si no tienes pareja”
“Para realizarse como persona hay que tener hijos”
“No se puede tolerar el más mínimo fallo porque se hunde el mundo”
“Si me esfuerzo y lo hago bien, seré reconocido”
“Este mundo es muy cruel y nadie ayuda a nadie”
“Nadie me comprende en esta vida”
“Yo soy completamente libre, hago lo que quiero”
“Si el otro no hace lo que yo quiero, no me quiere”
“El amor lo puede todo”
“Si no me ven, no me valoran”
“Si no estudio no valgo”
“Tengo que ser fuerte y válido”
“Si digo lo que pienso me van a rechazar”
¿Qué creencias hay en ti? ¿Que manifiestas tu en tu vida?
“Filosofías Orientales y Occidentales comparten la importancia que tiene el pensamiento en la salud emocional. Nuestras creencias dictan nuestras emociones. El Psicólogo Albert Ellis autor de la Terapia Racional Emotiva Conductual, sostiene que no son las circunstancias ni los demás los que nos hace sentir como nos sentimos, sino cómo nosotros evaluamos los hechos según nuestras creencias. Si somos capaces de cambiar nuestros esquemas mentales, seremos capaces de generar nuevos estados emocionales y transformar nuestra realidad” Bioneuroemoción®
Un placer compartir y leernos. Un abrazo/ Ana